7. Que servicios de Telecomunicaciones ofrecen en Honduras (Ejemplos y compañías)

 Las telecomunicaciones en la república de Honduras han avanzado aun buen ritmo, innovando en ellas casi al mismo tiempo que los demás países. Honduras incursiona en la telegrafía en 1876, en la telefonía en 1891 y en 1928 comenzaron las primeras transmisiones radiales en el país.

Se estima que las telecomunicaciones representan el 7,1% del (PIB) en Honduras (2008).


Prensa

La prensa escrita se inició en Honduras por medio de La Gaceta órgano informativo del Estado. El general Francisco Morazán había introducido al país la primera imprenta con la cual lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en forma oficial en 1830. A finales del sigo XIX y a principios del próximo siglo existieron muchos periódicos tanto de ideología conservadora como liberal, los mismos han desaparecido debido a las constantes guerras civiles existentes en el segundo y tercer decenio del siglo XX. El periódico más antiguo de la era moderna es el diario La Prensa, fundado el 26 de octubre de 1964. Este diario, junto a Diario Tiempo, originan sus ediciones desde la ciudad de San Pedro Sula. Otros diarios importantes son: El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Entre los nuevos diarios se encuentran El Libertador y otros como: HonduDiario.com, Proceso Digital, entre otros, pueden descargarse su aplicación en smarthphone o consultarse en la computadora las noticias y sucesos diarios.

Estos son algunos ejemplos de periódicos en Honduras:

LA TRIBUNA


www.latribuna.hn

EL HERALDO


www.elheraldo.hn

DIEZ


www.diez.hn

MÁS


www.diariomas.hn

PROCESO

www.proceso.hn

HUNDUDIARIO


www.hondudiario.com

TIEMPO DIGITAL

www.tiempo.hn

EL LIBERTADOR


www.ellibertador.hn

CONFIDENCIAL HN


www.confidencialhn.com

EN ALTA VOZ


www.enaltavoz.com

EL SOL DE HONDURAS


www.elsoldehonduras.com

LIBERTAD DIGITAL

www.libertaddigital.news

CRITERIO


www.criterio.hn

EL MUNDO


www.elmundo.hn

PARADIGMA


www.paradigma.hn

DINERO


www.dinero.hn      



Telégrafo 

En 1876 durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto "reformador de la república" se mandaron a plantar los postes e instalar las líneas de telégrafo, inaugurándose así las primeras líneas telegráficas que comunicaban a las ciudades de La Paz y Comayagua posteriormente en 1887 se unieron la ciudad de Tegucigalpa y en 1880 a la ciudad de San Pedro Sula.

En 1877 para mejorar las comunicaciones entre Honduras y el resto del mundo se suscribió un contrato entre el gobierno y el empresario J. A. Braam para la instalación de un cable telegráfico submarino entre Puerto Cortés y el cabo de San Antonio en Cuba, punto en que se uniría esta línea con las internacionales que comunicaban con Estados Unidos de Norte AméricaEuropaLas Antillas y Panamá.

En 1928, la dirección General de Telégrafos pasó a llamarse Dirección General de Telégrafos y Teléfonos.


Radio

La radio en Honduras comienza en 1928, cuando la Tela Railroad Company establece la Tropical radio, siendo la primera estación radial comercial del país, seguida de HRN que empezó a transmitir en 1933.    

Telefonía y Hondutel 

Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1000 líneas en Tegucigalpa. ​En 1976 se creó la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) y comenzó sus operaciones al año siguiente.

Actualmente, Hondutel ofrece servicios de Telefonía fija e inhalambrica (821,200 líneas en el 2007), servicio de internet ADSL (Línea de abonado digital asimétrica), servicios de tarjetas pre-pagadas entre otros servicios.


La Empresa de Telecomunicaciones  utiliza diferentes herramientas de servicios a la población de manera directa, venta puerta a puerta, cross selling y centro de atención al cliente, también por la publicidad a través de los medios digitales como: Facebook, pagina web, entre otros métodos.

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), implementa novedosos planes promocionales en varios servicios, ofreciendo a la población en general una cobertura de calidad a nivel nacional e internacional, permitiendo establecer conexión de manera instantánea con la mayor seguridad, estabilidad y calidad de servicio.

Con el propósito de generar mayores ingresos económicos y brindar un servicio de calidad, Hondutel ofrece los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, internet residencial y servicios corporativos, según la necesidad y exigencia del cliente.

Asimismo existen variedad de promociones de venta en cada uno de los servicios como ser. Derecho de línea gratis, instalación gratis, llamadas ilimitadas locales, descuentos en temporadas especiales, tarifas regionalizadas, planes de internet y asistencia mipymes, no pago al derecho de su línea fija, la velocidad de navegación es real e ilimitada, se obtiene también una velocidad no compartida al precio más bajo del mercado.

La estatal de telecomunicaciones busca con estos mecanismos incrementar a un más su cartera de clientes, las cuales permitirán alcanzar los objetivos de crecimiento, posicionamiento de marca, lealtad de clientes y rentabilidad de la empresa, mediante estas estrategias fomentar a que el cliente adquiera los productos y servicios difundiendo la marca así como también lograr un posicionamiento de la empresa. 


Telefonía Móvil

La telefonía móvil en Honduras se inicia en el año 1996 con la empresa Celtel que pasa posteriormente a ser Tigo, en 2001 inicia operaciones una segunda operadora de telefonía móvil, la empresa Megatel que pasa a ser Aló y luego pasa a ser Claro, en 2007 inicia operaciones Honducel y en 2008 inicia operaciones la cuarta operadora de telefonía móvil en el país, Digicel, pero luego pasa a ser Claro en el 2012.


Servicios que Tigo ofrece
TV Digital, TV HD, LTE, Internet Residencial, Telefonía residencial y Televisión Satelital.

Servicios ofrece Claro
Planes de internet, Televisión digital, Telefonía fija, Triplepay.

Televisión 

La televisión abierta inicia en la república de Honduras en 1959, inicialmente se transmitía en blanco y negro, posteriormente comenzaron las primeras transmisiones de televisión en color, la televisión satelital y por cable, luego se avanzó hacia televisión en línea, algunos canales del país han pasado al formato de televisión digital (TDT) y en alta definición (HD) en sus siglas en inglés.

En un principio, los visionarios empresarios contrataron técnicos e ingenieros para que desarrollaran un estudio de la topografía del territorio hondureño para precisar donde se colocarían las repetidoras para retransmitir las señales televisivas, estás se dispusieron en puntos estratégicos para cubrir lo ancho y largo del país, lo que constituyó el 70% de territorio hondureño, la televisión abierta utiliza los espectros VHF (canales 1 a 13) y UHF (canales 14 a 125), el resto se logra por medio de las compañías de televisión por cable.

La producción nacional inicialmente se centró en programas noticiosos y deportivos, y algunos programas educativos como el programa Campeonísimo. La mayoría los canales nacionales desde sus inicios han comprado derechos para transmitir programas producidos, por las compañías de México y Venezuela, este hecho, hizo que el pueblo hondureño estuviese conectado e influenciado por la cultura de ambos países. Muchos hondureños crecieron con sus personajes de comedias, telenovelas, etc. Y a consecuencia de ello adoptaron algunos 'dichos' y algunas formas de actuar de la población.


Principales Canales de la Televisión Nacional

Telesistema 3 y 7; Canal 5; Telecadena 7 y 4; Canal 11;Canal 13 Hondured; Vica Televisión; Canal 48; Canal 21 Telered; Canal 30; Canal 54; canal 57; Canal 66

Internet 

Internet llega al país a principios de los años noventa, es cuando se conecta a varios cables submarinos, los medios de conexión más populares son por medio de internet por cable, telefonía fija e internet móvil.



En 2008, 13,1 de cada 100 hondureños, usaron el Internet regularmente, aunque solo 0,8% eran abonados fijos de este servicio. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés, de los distintos barrios y colonias de las ciudades del país.

Internet por cable

Internet por cable es la forma de conexión más común en Honduras, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están:

  • Tigo (Anteriormente llamada Amnet),
  • Cable Color,
  • Setcom
  • Grupo Besttv
  • Multicable
  • Claro

Internet Inalámbrico

El Internet Inalámbrico es la segunda mejor opción en el país, de las cuales la principal empresa es:

  • Inversiones e Innovaciones Tecnológicas(!NTECNO)

Internet móvil

Varias empresas ofrecen el servicio de internet móvil, como Claro, Tigo, etc. En 2011 Tigo y Amnet fusionan sus marcas para pasar a ser Tigo.









2 comentarios:

Hola le damos una cordial bienvenida a nuestro blog. El cual somos 3 jóvenes  brindándoles diferentes temas, soluciones y recomendaciones de...